La creación de los institutos Provinciales de Enseñanza, hacia la segunda mitad del siglo XIX, en los que se estudiarían tanto materias de tipo humanístico y literario, como otras netamente científicas, supone la dotación de material científico a los denominados “Gabinetes”. En este sentido, el legado histórico del Instituto Provincial de Córdoba es un referente vinculado al progreso científico de la ciudad a través de sus adquisiciones instrumentales y bibliográficas, gran número de ellas, conservadas en la biblioteca y laboratorios del IES Séneca de Córdoba. Dicho instituto cuenta además con material bibliográfico científico de gran valor histórico procedente del Real Colegio de Nuestra Señora de la Asunción, fundado en 1577.
Juana Martínez Aguilar
Doctora en Física
Catedrática de Física y Química
Jefe del departamento de Física y Química IES Séneca
Hacia 1833 se inicia la implantación de un nuevo modelo educativo estructurado en tres niveles, el segundo de los cuales, la enseñanza publica secundaria se impartiría en los institutos, financiados por las Diputaciones provinciales. En la década de los 40 nacieron los Institutos, en estos centros se estudiarían tanto materias de tipo humanístico y literario (latín, castellano, retórica), como otras netamente científicas (matemáticas, física, química, historia natural) hasta entonces ausentes en los Centros de nivel intermedio.
La dotación científica de los Institutos se debió en principio a la iniciativa de los Centros. La propia Administración, en 1846, toma la decisión de organizar las compras de material científico de las universidades, centralizándolas y tratando de imponer la exigencia de unas dotaciones mínimas que todas debían adquirir en la medida de sus disponibilidades financieras. El Director General de Instrucción Pública A. Gil de Zárate, en circular del 15 de septiembre de 1846, da publicidad a unos catálogos franceses de material científico de Física y Química que servirían de guía para las compras (153 aparatos de Física y otros tantos de Química). Él mismo, lleva a cabo un viaje a París donde, asesorado por Mateo Orfila (decano de la Facultad de Medicina), realiza la compra de una serie de remesas de aparatos e instrumentos. Con esta experiencia, se intenta centralizar las compras; y, en circular del 10 de abril de 1847 se hace extensiva la experiencia a los Institutos. Igualmente se dota la biblioteca de volúmenes de carácter científico.
En 1879 hay de nuevo un aumento de material científico, debido a los recursos que permitía utilizar el decreto del 10 de agosto del 77 sobre derechos académicos. Sin embargo a partir de 1887, este aspecto de los Institutos como centros de enseñanza vinculados al progreso científico a través de sus adquisiciones instrumentales y bibliográficas desaparece. Pasan a depender del Estado que se encarga de su financiación y no habrá ya asignación para aumento de material científico ni para su conservación.
A partir de 1885 las compras son de aparatos electromagnéticos, rayos X, producción de ondas, material ofertado por las casas que suministran material y recogido en los catálogos disponibles en el IES Séneca, donde se pone de manifiesto un movimiento de las casas alemanas en detrimento de las francesas.
La instrumentación científica procedente del Gabinete de Física del antiguo Instituto Provincial de Córdoba y conservada en el IES Séneca de Córdoba es, fundamentalmente, de demostración puesto que la enseñanza era casi exclusivamente cualitativa y el desarrollo de las teorías matemáticas de partes de la Física, como electromagnetismo, se estaba produciendo en esos momentos. Entre el material conservado, destacamos
En cuanto a libros, merece mención especial, el material bibliográfico procedente del Real Colegio de Nuestra Señora de la Asunción, fundado en 1577, entre los que se encuentran los autores cordobeses Benito Daza Valdés, “Uso de los antojos” (1623); Gonzalo Antonio Serrano, “Crisis astrológica física” (1723) y “Astronomía universal teórica y práctica” (1735). Autores de la importancia de Isaac Newton “Philosophiae Naturalis Principia Mathematica” (1739), “Optices” (1773); Luis Proust “Indagaciones sobre el estañado del cobre” (1803).
Catálogos para la compra de material científico y aparatos, “Société des Lunetiers” (París,1908), Max Kohl A.G. (Allemagne,1911), Hijas de A. de Juan (Madrid, 1839).
Revistas: “La Naturaleza” que recoge avances científicos de comienzos del siglo XX, noticias como la muerte de Pierre Curie (1906) o una sección de “Problemas de Física recreativa” a cargo de S. Ramón y Cajal (1903).
Material didáctico complementario, como murales explicativos de las máquinas simples, máquinas hudráulicas, teoría iónica (jonentheorie) y una colección de diapositivas “Projections Molteni” (París), que son reproducciones en vidrio de grabados que representan instrumentación científica y maquinaria procedentes de libros de diferentes autores .
Una aspiración del departamento de Física y Química del IES Séneca es la puesta en valor del material histórico de laboratorio y bibliográfico de Física y de Química, mediante una exposición permanente que facilite su proyección a la comunidad educativa y a la sociedad en general ya que, dicho Patrimonio, es un bagaje importante de la historia cultural y científica de Córdoba.
A la espera de un espacio físico acorde con el valor de éste Patrimonio, como alternativa, presentamos un MUSEO VIRTUAL dentro de la página web del centro.
Lo iniciamos con una serie de fotografías que recogen parte del material histórico que se encuentra en las vitrinas del departamento y laboratorios de Física y de Química, así como en los expositores de la planta principal del centro, y de algunos libros que se hallan en las bibliotecas del departamento y del instituto.
EXPOSICIÓN PASILLO PRINCIPAL-1
EXPOSICIÓN PASILLO PRINCIPAL-2
EXPOSICIÓN PASILLO PRINCIPAL-3
EXPOSICIÓN PASILLO PRINCIPAL-4
EXPOSICIÓN PASILLO PRINCIPAL-5
EXPOSICIÓN PASILLO PRINCIPAL-6
ARMARIO DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA-1
ARMARIO DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA-2
ARMARIO LABORATORIO QUÍMICA-1
ARMARIO LABORATORIO QUÍMICA-2