SÉNECA DIGITAL

Revista digital del IES Séneca


junio de 2015

número 5
ISSN: 1988-9607
·
Versión para imprimir de este documento Versión imprimir

ENTREVISTA A ANTONIO CARVAJAL

Equipo de Redacción: Mª José Fernández, Érica Valle, Rocío López, Miguel Benítez, Miriam Rivero, Irene Alemany, Sara Bernal, Nuria Guillén, Natalia Monterroso, Inés Caballero, Fernando Muñoz, Paula García

Grabación sonora: Nuria Guillén, Joaquín Delgado , Miguel Benítez y Juan Ramírez

Fotos y vídeo del encuentro literario: Antonio Varo Pineda

Transcripción del texto y coordinación: Mª Dolores Ansio Aguilera

- Miguel Benítez: Es un estudioso de la métrica española. ¿Podría explicarnos la renovación métrica que usted ha aportado? ¿Prefiere el verso libre o la métrica clásica?

Lo que he hecho ha sido, ante todo, fijarme en formas poéticas que se cultivaron e incluso llegaron a tener mucho éxito y que después se abandonaron no se sabe bien por qué. Cuando he necesitado expresarme de una manera determinada, he procurado ver lo que había hecho por otros, actualizarlo y adaptarlo a mis necesidades expresivas.

Por ejemplo, yo no tengo una poesía religiosa, pero he tenido dos amigos curas y uno de ellos me pidió que le escribiera un poema para el día de la Ascensión, el quince de agosto en su pueblo, porque quería terminar la misa con un poema y no encontraba ninguno adecuado. Le hice un soneto en versos alejandrinos y al terminarlo me encontré con que no me gustaba el final. Entonces recurrí a “una cosa” que estaba autorizada en la tradición clásica, pero en el siglo XX estaba abandonada: era lo que se llama “rima leonina”. Consiste en que en vez de rimar las palabras al final del verso, lo que rima es el final del verso con una palabra del interior de otro. Esta rima estaba autorizada por unos endecasílabos sin rima de Miguel de Unamuno. Además, terminé el soneto en palabra aguda para que retumbara más, pero ya sin rima.

Por otra parte, el verso libre es una conquista del espíritu humano, lo mismo que lo es la disonancia en música o el impresionismo del siglo XIX o el cubismo del siglo XX en pintura. Afortunadamente, tenemos la posibilidad de escribir de forma métrica o no métrica; pero la forma no métrica está también en el poema en prosa. Si lo que tenemos que decir queda mejor dicho en verso libre, hay que decirlo en verso libre; si lo que tenemos que decir queda mejor dicho en prosa, hay que decirlo en prosa, pero si queda mejor en verso rimado, hay que decirlo en verso medido y rimado.

Fijaos bien, Cervantes coincide en la cárcel de Sevilla con otros literatos encarcelados e inventan los versos de cabo roto, pero si decimos los versos de cabo roto enteros no suenan a verso: la gracia está en que al romper el cabo al final, no diciendo la última sílaba de cada verso, se produce la rima, con lo cual se produce un aire mágico, musical y precioso que diciendo la palabra completa no lo tendría.

Simplemente, al poeta hay que pedirle que cuando nos dé un poema, no nos estafe; que nos dé un poema de verdad, con la forma que sea para que sea eficaz y hermoso.


Arriba
ISSN: 1988-9607 | Redacción | www.iesseneca.net